El Temazcal, un ritual ancestral más vigente que nunca
Por Lic. Verónica Sirkovich
Viaje al interior de uno mismo
Considerado actualmente como una terapia chamánica, el Temazcal constituye en la práctica un intenso viaje al interior de nuestro inconsciente. Una ceremonia que constituye un camino de ida hacia nuestras verdades más profundas.
La invitación surgió casi por casualidad, aunque en este tipo de experiencias uno se da cuenta que en realidad existen sólo las causalidades en nuestras vidas. Las cosas llegan en el momento en que las necesitamos y como producto de una cadena de sucesos que vamos provocando de manera consciente o inconsciente. Así llegué a uno de los lugares más maravillosos que existe en las serranías cordobesas, en medio de las Altas Cumbres y con una vista inmejorable del Cerro Champaquí. El hotel que está más cerca del cielo, La Posta del Qenti. Estar dispuesto a efectuar un Temascal es una entrega, es dejarse llevar por una energía universal que en algunos momentos hasta puede rozar la inverosimilitud, es una práctica en definitiva que no puede contemplarse a través de los ojos físicos sino con los ojos del corazón. «El Temazcal es un útero creado artificialmente para recrear el espacio de nacimiento, recrear las virtudes que los hombres guardamos en el inconsciente aún antes de haber nacido porque nuestras madres tienen una historia antes de nuestro nacimiento y nos la transmiten.
Está comprobado que tres meses antes de nacer ya estamos recibiendo información. También es un calor que nos recuerda ese espacio de tanta contención que tuvimos en el útero donde unimos el registro del amor incondicional, el cual perdemos cuando nacemos físicamente y energéticamente se recupera a través del recuerdo. Durante nuestro desarrollo en nuestras relaciones volvemos a buscar ese espacio incondicional», define Tab Dar,el guía de este camino hacia nuestro interior. El Temascal es dirigido por un chamán o facilitador. El chamán en una época era considerado el brujo de tribus que a través de este tipo de ceremonias sanaba a las personas. Por eso para algunos, ésta sería una de las primeras terapias que el hombre creó casi sin saberlo. Hoy, el Chaman es un Facilitador Terapeutico,un coach un coordinador. Básicamente este ritual consiste en un baño de vapor que genera energía y bienestar y mejora la salud emocional y espiritual.
Praparación para vivir un temazcal
Diversas meditaciones activas, son la manera de entrar profundamente en nuestro propio ser y de empezar a transitar el sendero hacia el Temazcal. Varias horas antes los participantes se preparan para ingresar a la carpa.
Ningún detalle está librado al azar. La manera en que está dispuesto el fuego, el cual servirá para calentar las piedras que serán utilizadas posteriormente, tiene un significado particular. El fuego simboliza el sol que es el centro energético más poderoso que existe y tanto los leños como las piedras están ordenados de manera circular ya que todo cumple un ciclo, como la noche y el día, el sol y la luna. En la base del lugar donde se arma el fuego, se colocan piedras en forma de la cara de un indio, sobre las cuales se van sumando más piedras y fuego. Rocas de río fueron las utilizadas en este caso, pero también puede efectuarse con las volcánicas, las cuales toman mucha temperatura. Los Temascales pueden construirse de innumerables maneras, los hay de adobe que algunos consideran demasiado cerrados, o los de cañas colihue, los cuales tienen mucha flexibilidad y fue la estructura que nos albergó en esta oportunidad.
No existen reglas estrictas predeterminadas para efectuar un Temazcal (excepto las que esten en las creencias de los hombres) y «existen Temazcales tan diversos como chamanes que lo coordinen. Cada vez se hace en mayor cantidad de lugares del mundo, aclara Tab Dar, facilitador terapéutico y coordinador del Centro Osho Akeed Argentina.
Entrada a lo desconocido
Contar en detalle cada paso que fuimos realizando durante toda la ceremonia del Temazcal resultaría, sin lugar a dudas, quitarle la mística y el insight que te va provocando su evolución. Por eso sólo me ocuparé de describir algunas características que hacen a su esencia. Tab Dar es un chamán que lleva a cabo 8 Temazcales por año desde hace 18 y a través de su orientaciónnos vamos introduciendo en el ritual. Tras rodear el fuego, arrojarle un elemento que pertenezca a nuestro pasado y del cual queremos desprendernos y respetar su aspecto circular, llega el momento de ingresar a esa recreación del útero materno. El Temazcal consiste en cuatro rounds o tiempos. «Cuando estamos juntos en el Temazcal los egos se pulverizan, empezamos a desnudarnos y a mostrarnos tal cual somos, exponiendo nuestros recuerdos, nuestros dolores y esto hace que finalmente el proceso de limpieza y sanacion emocional tenga un sentido de realidad. La sudación a través de las piedras que nos transmiten su calor, son de alguna manera el origen del sauna, y nos favorece para que el cuerpo físico también comience un proceso de limpieza. En tanto ambos cuerpos inicien este proceso de limpieza, el ego también empieza a perder control y poder. Allí nos damos cuenta que todos somos parte de una totalidad y nadie es exclusivo en su sufrimiento y su dolor, y esto amplía el estado de conciencia y para transformar nuestras vidas es esto lo que necesitamos: ampliar nuestro estado de conciencia, reconocer todo lo que somos», explica Tab Dar,. Pacha, en este caso el asistente del chamán el cual se conoce como temazcalero, rocía sobre las piedras antes de cada round copal (resina de un árbol mejicano), incienzo, mirra, romero y otras yerbas que tienen la finalidad de limpiar y purificar. Afuera los hombres de fuego se encargan de trabajar con este elemento mientras dura toda la ceremonia y adentro estamos cada uno de nosotros despojados de las voces de la mente. Durante cuatro horas, de las cuales sólo tomaremos conciencia cuando hablemos de ello más tarde, las palabras, las emociones, los conflictos más internos y profundos de cada uno se entremezclan provocativamente con el intenso calor que emana de las piedras. A oscuras nadie juzga, nadie observa; sólo se escucha, se siente, se abren el alma y el corazón. «El Temazcal es una oportunidad para dejar de conciliar con las dificultades», define Tab. Y así sucede. Una gran descarga física y emocional se va produciendo a medida que la sensación de libertad resulta más intensa. Tab se refiere a esta sensación: «El Temazcal tiene la virtud que a diferencia de muchas terapias actuales, no hay espacio para la interpretación, no hay espacio para la interferencia del terapeuta en relación a las personas. Es una convocatoria a la sabiduria personal. Aquí se privilegia la libertad de cada uno de expresar lo que quiera y ese respeto y cuidado por lo que cada uno dice, por el tiempo que necesita para expresarlo y la no interpretación de alguien que le dé una nota analítica, facilíta el proceso de aceptacion de lo «QUE ES». Nunca fuimos aceptados como somos, sino que siempre fuimos tal como nuestros padres, los maestros, la sociedad, querían que seamos y después esto se va repitiendo y repitiendo de generación en generación y obviamente llega un punto en el cual no tenemos confianza en nosotros mismos, están siempre los jueces guardados adentro nuestro y nos indican cómo debemos actuar y nos generan todos los mecanismos que armamos para llenarnos de culpas y resulta muy difícil poder salirnos de esos patrones y mandatos. El Temazcal es una llave para hacer consciente nuestro sistema de creencias antesala de la transformación en nuestras vidas Sin dudarlo, la ausencia de amor en todas sus formas es el conflicto más escuchado en el Temazcal, una búsqueda que guía a los seres humanos que habitamos este planeta. Además de dolores profundamente arraigados comopérdidas importantes o situaciones traumáticas que en definitiva siempre nos conducen a la necesidad de amar y ser amados.
Una experiencia compartida
Marcela es una empresaria reconocida de Buenos Aires e ignoraba por completo qué era el Temascal, la sola mención de la palabra significaba toda una intriga para ella, «y la verdad es que fue algo muy profundo muy lindo para compartir y en ningún momento pensé que podía expresar todo lo que expresé allí. Fue extraño compartirlo con todas las personas que estaban allí y que para mí eran desconocidas, pero me encantó. Volvería a hacerlo y lo recomiendo». Leticia, en cambio, viajó desde Rosario para vivir esta experiencia y se tomó un tiempo para indagar en Internet sobre este tema, aunque no demasiado para no predisponerse de una manera determinada. «No creí que todo ese ambiente te iba a dar lugar a sacarte todas las cosas de adentro que estaban ahí y que uno mismo no quiere sacar. Realmente me sentí plena y en una de las meditaciónes que hicimos posteriormente sentí cómo pude liberarme de esas tres o cuatro cosas que enturbian todo lo bueno que me envuelve. Pero el Temazcal me superó porque en un momento dije no me escuchan, no hay nadie, estoy sola, estoy yo sola y me dí cuenta que estaba a corazón abierto. Estoy feliz, vuelvo plenamente agradecida y lo volvería a hacer con toda seguridad». Mariano tampoco conocía que existía el ritual del Temascal, «pero me dejé llevar y verdaderamente me llevaron a buen puerto. Fue una experiencia muy buena, como para repetirla cada tres o cuatro meses.
Fue como ver dónde están las paredes que hay que voltear e identificar las barreras que tenemos en nuestras vidas, y después está en uno hacer lo posible por modificarlas». El Temazcal, tal como dije al principio, constituye un camino de ida hacia nuestras verdades más profundas. Es una manera diferente de ver las cosas, te ayuda a dejar emanar de tu inconsciente tus verdades, limpia tus dolores, tus angustias. Te muestra sin concesiones y sin excusas. Sólo estás vos y lo que sos.
Acerca de su trabajo, Osho ha dicho que está ayudando a crear las condiciones para el nacimiento de un nuevo tipo de ser humano. A menudo ha caracterizado a este ser humano como Zorba el Buda: capaz de disfrutar de los placeres terrenales, como Zorba el griego, y de la silenciosa serenidad de Gautama Buda. En todos los aspectos de su obra, como un hilo conductor, aparece una visión que conjuga la intemporal sabiduría oriental y el potencial, la tecnología y la ciencia occidentales.
Osho también es conocido por su revolucionaria contribución a la ciencia de la transformación interna, con un enfoque de la meditación que reconoce el ritmo acelerado de la vida contemporánea. Sus singulares «meditaciones activas» están destinadas a liberar el estrés acumulado en el cuerpo y la mente, y facilitar una experiencia de tranquilidad y relajación libre de pensamientos en la vida diaria. Está disponible en español una obra autobiográfica del autor titulada Autobiografía de un místico espiritualmente incorrecto, Editorial Kairós, Booket.